Como lo abordamos y... ¿Qué objetivos nos hemos propuesto?

Nuestra meta es desarrollar un software que facilite y acelere los procesos de recuperación de diferentes patologías, para ello, nos hemos propuesto los siguientes objetivos:
CATASTROFISMO

¿Por qué nos lo proponemos como objetivo?
El catastrofismo es una característica que acompaña a personas con dolor persistente, y hace referencia a las creencias negativas que tiene el paciente con respecto a su pronóstico. A su vez, es un factor contribuyente de que dicho dolor se mantenga en el tiempo.
¿Cómo lo hemos abordado?
La educación es nuestra mejor herramienta, por ello hemos desarrollado 29 píldoras educativas con las cuales el paciente aprenderá de manera sencilla pero a la vez profunda, qué es exactamente el dolor, qué factores contribuyen a su aparición, qué puede hacer que dicho dolor se mantenga en el tiempo y qué herramientas tiene el paciente para poder hacerle frente.

KINESIOFOBIA

¿Por qué nos lo proponemos como objetivo?
La Kinesiofobia es un miedo irracional hacia un movimiento concreto, por pensar que dicho movimiento va a aumentar el dolor o incluso provocar un daño. De nuevo es una característica muy presente en personas con dolor persistente y un limitador en el proceso de rehabilitación.
¿Cómo lo hemos abordado?
De nuevo la educación como herramienta transversal, aunque en este caso, no es la más importante. La propia Realidad Virtual es nuestra mejor arma, y es que el alto grado de inmersión que provoca, hace que el paciente se identifique más con el propio personaje del juego que consigo mismo, dejando de lado sus miedos a ciertos movimiento. Y si esto lo acompañamos de que cada uno de nuestros juegos se puede modificar la exigencia de menos a más, el éxito está asegurado.

AUTOEFICACIA

¿Por qué nos lo proponemos como objetivo?
La autoeficacia es la autopercepción de “poder”, sería algo así como empoderarse ante ciertas situaciones, lo cual, en personas con dolor persistente, no es muy común, si no más bien todo lo contrario. Les acompaña una percepción negativa de sí mismos.
¿Cómo lo hemos abordado?
El profesional podrá configurar los niveles de menos a más dificultad, de este modo, el paciente tendrá que superar niveles cada vez más difíciles, y obtendrá recompensas positivas según lo vaya logrando. El feedback positivo y el reto serán constantes durante cada juego.

ADHERENCIA

¿Por qué nos lo proponemos como objetivo?
Sin adherencia al proceso no vamos a poder conseguir objetivos que perduren, por ello se convierte en uno de nuestros principales objetivos.
¿Cómo lo hemos abordado?
Podríamos haber desarrollado softwares que sólo atendieran a las necesidades técnicas de cada patología, pero hemos decidido contar en nuestro equipo con un game designerencargado de hacer que se cumpla con dichas directrices técnicas y además, se haga de una forma jugada. Se encargará de incluir mecánicas en los juegos que aumenten el grado de disfrute del paciente durante el proceso, aumentando así su adherencia. “La rehabilitación física nunca fue tan divertida”.

RELAJACIÓN

¿Por qué nos lo proponemos como objetivo?
Está demostrado que, en personas con dolor persistente, la exposición a entornos naturales, ya sea de forma real o virtual, disminuye el grado de dolor percibido, por ese motivo, y porque la Realidad Virtual nos permite estar literalmente en cualquier lugar del mundo, incluso, de otros mundos.
¿Cómo lo hemos abordado?
Cada uno de los juegos se desarrollará en un entorno natural, de este modo, el paciente se estará rehabilitando a la vez que se expone a la naturaleza (virtualmente), disfrute y relajación, la combinación perfecta para un proceso de recuperación.

ANTIRIGIDEZ

¿Por qué nos lo proponemos como objetivo?
Viene muy de la mano de la Kinesiofobia, y es que, el miedo al movimiento provoca una rigidez en el mismo, limitando así sus grados de movilidad. Esta limitación en la movilidad provoca una disminución en la funcionalidad del paciente, por ese motivo, es vital abordarla durante el proceso de rehabilitación.
¿Cómo lo hemos abordado?
Las estrategias principales son la inmersión provocada por la Realidad Virtual, y la exposición gradual al movimiento, y es que, cada juego te permite seleccionar qué movimientos quieres provocarenelpaciente,pudiendoprogresardeformaindividualizadasiempre que quieras. Este es una de las directrices a nivel técnico más importantes que debemos seguir.

PROPIOCEPCIÓN

¿Por qué nos lo proponemos como objetivo?
Está más que demostrado que, tras una lesión surgen desajustes propioceptivos tanto aferentes como eferentes. Dichos desajustes, si no se abordan, aumentan el riesgo de recidiva de dicha lesión.
¿Cómo lo hemos abordado?
Con tres pilares fundamentales: el foco atencional externo, el feedback constante e inmediato de resultado, y la variabilidad. Es el conjunto de ellas lo que hace que el paciente esté en constante proceso de aprendizaje, teniendo que atender a diferentes vías sensoriales y corroborando si su respuesta motora ha superado las demandas del juego. Además, para cada patología hemos revisado qué desajustes propioceptivos ocurren exactamente, para abordarlos de forma directa.

VARIABILIDAD

¿Por qué nos lo proponemos como objetivo?
La variabilidad es una característica fundamental para el aprendizaje motor, y es que, al ser cada “repetición” diferente, no permitimos que las vías de información se “acomoden”, exigiendo siempre su máximo rendimiento. Además, la variabilidad aumente el reparto de estrés en diferentes tejidos, desensibilizando las zonas lesionadas.
¿Cómo lo hemos abordado?
Nos encargamos de hacer que los entornos sean diferentes en posición, tamaño, velocidad, cantidad…. Haciendo que los movimientos que emergen, sean siempre distintos a los anteriores.

FUERZA

¿Por qué nos lo proponemos como objetivo?
Partiendo de que absolutamente todo movimiento parte de una aplicación de fuerza, es interesante siempre trabajar ante cargas altas para mejorar las posibilidades tanto físicas como psicológicas de los pacientes. El problema es que, a priori, la VR se realiza con autocargas, ¿o no?
¿Cómo lo hemos abordado?
Los juegos puedes realizarlos sin carga externa, pero también con carga, y es que, hemos diseñado opciones dentro de la pantalla de creación de nivel para que puedas realizarlo de este modo.

Nuestro software, además, se puede ajustar a las necesidades de cada paciente, pudiendo seleccionar variables tanto técnicas (rango de movimiento, velocidad…) como de jugabilidad (dificultad del nivel, duración…), mejorando así su potencial dentro de una sesión determinada.