Rehabilitación Neurológica con Realidad Virtual: Innovación para Clínicas de Fisioterapia
Descubre cómo la rehabilitación con realidad virtual mejora la recuperación en pacientes. Tecnología avanzada para clínicas modernas. ¡Lee más!
Dynamics VR – 24/07/2025
Índice de contenidos
- 1. ¿Qué es la Rehabilitación con Realidad Virtual?
- 2. Beneficios clínicos de la Realidad Virtual en Fisioterapia
- 3. Casos de uso en rehabilitación neurológica
- 4. Evidencia científica del uso de Realidad Virtual en salud
- 5. Preguntas frecuentes sobre rehabilitación con RV
- 6. ¿Por qué elegir Dynamics VR en tu clínica?
¿Qué es la Rehabilitación con Realidad Virtual?
La Realidad Virtual es una experiencia simulada con contenido multisensorial (visual, auditivo, háptico…) presentada intencionalmente a los sentidos del individuo (Trost Z et al. 2021). Son sistemas con capacidad para simular o imitar medios espaciales en tres dimensiones, reales o imaginarios (Mikropoulos & Natsis, 2011).
La rehabilitación con Realidad Virtual consiste en la aplicación de esta simulación con el objetivo de ayudar al paciente a recuperarse tras su lesión, usando softwares específicos de rehabilitación como Dynamics VR.
Beneficios clínicos de la Realidad Virtual en Fisioterapia
Con Dynamics VR, podrás realizar tus sesiones de rehabilitación de una manera totalmente innovadora y emocionante. Los movimientos de tus pacientes se verán representados por un avatar digital, todo en un ambiente nuevo y motivador.
La Realidad Virtual inmersiva promueve la neuroplasticidad a través de movimientos repetitivos e intencionados en un contexto relevante, integrando el procesamiento visual, propioceptivo y espacial mediante neuronas espejo (Drakenberg et al. 2023).
Las intervenciones basadas en la RV pueden provocar cambios neuroplásticos significativos, como el fortalecimiento o debilitamiento de las sinapsis, en regiones cerebrales específicas, como el hipocampo, el córtex prefrontal y el córtex motor. Estos cambios se asocian a mejoras en funciones cognitivas, como una mayor memoria, una mejor navegación espacial y un mejor funcionamiento ejecutivo.
Cuando los pacientes ven al avatar moverse como si fuera su propio cuerpo, se estimulan mecanismos de aprendizaje motor que pueden modificar la percepción corporal alterada y facilitar nuevos patrones de movimiento. Los entornos que son significativos para los pacientes con daño cerebral pueden mejorar su motivación, y así mejorar la transferencia de habilidades aprendidas en sesión a sus vidas diarias a través del aprendizaje motor.
Principales beneficios clínicos de la Realidad Virtual:
- Integración sensorial de los movimientos
- Trabajo de tareas cognitivas asociadas al movimiento
- Mejora de la estructura y función corporal
- Cambios en la percepción
- Trabajo en entornos enriquecidos y controlados
- Aumento de la adherencia y motivación del paciente
Casos de uso en rehabilitación neurológica
Los siguientes pacientes se pueden ver beneficiados por el uso de Realidad Virtual:
- Pacientes con Daño Cerebral Adquirido: ictus o traumatismos craneoencefálicos.
- Pacientes con enfermedades neurodegenerativas: esclerosis múltiple, Párkinson o Alzhéimer, entre otras.
- Pacientes neurológicos pediátricos: Parálisis Cerebral, Autismo, TDAH, Parálisis Braquial Obstétrica, Distrofia Muscular…
- Pacientes con dolor crónico o miedo al movimiento: Dynamics VR permite exponerlos gradualmente al movimiento sin aumentar el dolor percibido.

Evidencia científica del uso de Realidad Virtual en salud
La realidad virtual ha emergido como una herramienta prometedora y cada vez más utilizada en la rehabilitación neurológica, adaptado al paciente y a su tipo de afectación.
1. Daño Cerebral Adquirido
Los pacientes con DCA requieren rehabilitación dentro de un programa multidisciplinar que les permita volver a conseguir la independencia funcional, donde, además de la rehabilitación cognitiva, del lenguaje y emocional, es de especial importancia mejorar la movilidad y recuperar la integración sensorial y coordinación motora que se ve alterada, a través de altas dosis, tareas específicas y personalización de las tareas motoras (Cucinella et al, 2025; Langhorne et al, 2011).
Especialmente, se destacan las mejoras significativas de la realidad virtual inmersiva frente a la no inmersiva en los siguientes casos: para la función motora de miembro superior, para la función motora fina y para las actividades de la vida diaria (Palma et al., 2017). También hay mejoras en la estructura y función del miembro superior: en la fuerza, movimiento, dolor y función sensorial.
2. Enfermedades neurodegenerativas
Estudios recientes demuestran que la RV ofrece una retroalimentación multisensorial en tiempo real durante el entrenamiento, lo que permite a los pacientes mejorar su rendimiento en las actividades de la vida diaria mediante la adquisición de nuevas estrategias motoras (Castellano-Aguilera et al., 2022).
A nivel cognitivo, el aumento del input sensorial y el procesamiento multisensorial tienen efectos cognitivos, además de aumentar la motivación y adherencia por parte del paciente (Kamari et al. 2024; Ferrer Costa et al., 2025).
Por otra parte, la realidad virtual permite trabajar los componentes vestibulares afectados en algunas enfermedades neurodegenerativas, como las ataxias espino cerebrales, que conllevan a un mayor riesgo de caídas (Malisky et al., 2024). En el caso del Párkinson, la RV también es efectiva para mejorar el equilibrio dinámico, la estabilidad postural y la reducción de las caídas (De Natale et al., 2025).
3. Neuropediatría
Un reciente meta-análisis confirma la utilidad de la Realidad Virtual para mejorar las actividades de la vida diaria en niños con parálisis cerebral (Han and Park, 2023)
Con la Realidad Virtual se observan mejoras en las habilidades motoras, equilibrio, coordinación, postura, marcha y movimientos bimanuales; además de habilidades cognitivas como la sensibilización espacial, construcción visuomotora o habilidades de pensamiento (Maggio et al., 2024).
Junto a ello, la RV inmersiva ofrece actividades atractivas e interesantes, lo que se traduce en una mayor sensación de control y autonomía, aumentando la adherencia y la motivación en pacientes con parálisis cerebral (Mohd Iqbal et al., 2025).
La evidencia demuestra la utilidad de la RV en pacientes con distrofia muscular para mejorar el aprendizaje motor, basándose en la repetición de tareas específicas, facilitando la retención del movimiento aprendido (Kiper et al., 2024).
Cuando un niño con autismo aprende un movimiento nuevo, se influencia principalmente del input sensoriomotor, en lugar del feedback visual. Con el uso de RV inmersiva, se puede individualizar el input sensorial que recibe el paciente, de manera que en este tipo de patologías es especialmente beneficioso (Valori et al., 2020).
Preguntas frecuentes sobre rehabilitación con RV
¿Qué pacientes pueden usar la RV?
Cualquier paciente, siempre que supere una evaluación básica de visión, cognición y tolerancia al movimiento. Dynamics VR está diseñado para adaptarse a distintos niveles funcionales y diferentes patologías.
¿La RV tiene efectos secundarios?
En raros casos puede producir mareo o náuseas, que desaparecen al suspender su uso. Dynamics VR incluye modos seguros para reducir la probabilidad de estos efectos.
¿Sustituye a la fisioterapia convencional?
No. Dynamics VR es un complemento que acelera la recuperación y permite trabajar aspectos cognitivos y perceptivos difíciles de abordar solo con terapia manual o ejercicio terapéutico tradicional.
¿Existen softwares específicos para esto?
Sí. Nuestro software NeuroRehab está diseñado para trabajar la motricidad fina y gruesa, el equilibrio, la velocidad de movimiento y los movimientos secuenciales entre otros, de manera que se adapta a las necesidades del paciente y a su evolución.
¿Por qué elegir Dynamics VR en tu clínica?
Dynamics VR te permite ofrecer un servicio diferencial y de vanguardia en tu centro. Te ayudamos a:
- Automatizar y monitorizar la evolución de tus pacientes.
- Personalizar los tratamientos según tipo de lesión y nivel funcional.
- Motivar a los pacientes con experiencias inmersivas y gamificadas.
- Obtener datos objetivos del progreso (tiempo, rango, repeticiones…).
- Potenciar la fidelización y diferenciación de tu clínica.

Todo esto con un sistema fácil de usar, portátil y compatible con tu práctica diaria. ¿Quieres que tu clínica dé un paso adelante en innovación y resultados clínicos?
Solicita una demo de Dynamics VR y comprueba el cambio en tus pacientes.
Tal vez te interese...

Por Dynamics VR l 24 Julio, 2025.
Rehabilitación Músculo-esquelética con Realidad Virtual: Innovación para Clínicas de Fisioterapia
Descubre cómo la rehabilitación con realidad virtual mejora la recuperación en pacientes. Tecnología avanzada para clínicas modernas. ¡Lee más!
¿Qué es la Rehabilitación con Realidad Virtual?…

Por Dynamics VR l 24 Julio, 2025.
¿Cómo funciona la Rehabilitación con Realidad Virtual en Fisioterapia?
Explora el funcionamiento real de la VR en fisioterapia: tecnología, sensores y experiencia inmersiva. Innovación para tu clínica.
La Realidad Virtual (RV) ha revolucionado el campo de la fisioterapia…